APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

miércoles, 15 de junio de 2011

Prevecion de Desatres



Proyecto  de  geografía
Prevención de Desastres

Integrantes del Equipo
Gerardo Martínez Rubio
Cristian  Michael Resendiz  Romero
Yuliana Martínez  González
Cynthia Deyanira Banda González
Griselda  García Aguilar
Gisela  Stephanie García Aguilar




                                         INTRODUCCIÓN
Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente. De aquí se desprende que la prevención es una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, dado que permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y viceversa.
El desafío actual del desarrollo sostenible es lograr cambiar la gestión ambiental de remedial a preventiva, reduciendo cada vez la corrección de problemas sobre la marcha y la recomendación de medidas atenuantes y consolidando la aplicación de alternativas de acción después de una adecuada evaluación de ventajas, desventajas y de escenarios de interacción previstos
En términos generales, considerando como actividades inherentes a la gestión ambiental el conocimiento, el aprovechamiento, la conservación, la preservación y el fomento, el concepto prevención se encuentra ligado a todas y cada una de ellas, aunque desde el punto de vista de los riesgos y su mitigación, la prevención se encuentra de una manera más explícita en el conocimiento y la conservación.
La protección del medio ambiente y la prevención ante los desastres y preparativos ante emergencias, así como la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los campos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro de las posibilidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, decisiones y la puesta en practica de acciones políticas y económicas, científicas y educativas, entre las que se encuentran la educación ambiental y la educación sobre los desastres.





Los problemas del medio ambiente y los desastres se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, científicas y educativas de a nivel mundial, cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la tierra. Se necesita trabajar sostenidamente por la protección del medio ambiente y reducir los riesgos ante los desastres, así como prepararse para actuar ante las emergencias y trabajar simultáneamente por lograr la armonía mundial, erradicar el hambre, el terrorismo, las guerras, atender la salud del hombre, mejorar la calidad de vida y lograr la cultura general integral de la población.

Definición o formulación del problema.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRE
 DEFINICIÓN
  • PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos produzcan desastres.
Ejemplos:
  • Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de producción localizados en zonas de alta amenaza.
  • Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas ubicados en zonas urbanas o centros vitales.



La siguiente es una entrevista que los compañeros realizamos para conocer el punto de vista de del Ing, Oscar para conocer su punto de vista sobre como darle una posible solucion a esta problemática y siendo muy claro en  las observaciones que hace incapie.







ENTREVISTA REALIZADA A : Ing. Oscar Javier de la Cerda Matos
El Ing. Oscar de la Cerda, comenta que debido a que matamoros es un territorio muy plano , es prácticamente imposible evitar las inundaciones , son más de 90 colonias que se encuentran en riegos permanente , entre ellas se encuentran Las siguientes Colonias  los Sauces, La Buena Vista, San Francisco, Paseo Residencial una de las estrategias que proponen es que en caso de inundación se saque el agua con bombas, sin embargo se esta buscando nuevas estrategias para que el desfogue de agua en caso de Huracanes o Tormentas tropicales sea mas rápido.
Estamos trabajando muy cerca con el Titular de la JAD Ing. Salvador Treviño, está realizando proyectos para presentar al alcalde y al Estado, para lograr que un futuro los encharcamientos sea menores.
Se continúa realizando labores de limpieza y desazolve necesarias para que todas se encuentren bien en caso de presente Huracán o Tormenta Tropical, no vamos a poder que se inunde Matamoros ,pero buscamos evitar los impactos y que el agua baje lo más pronto posible, concluyo.

La ocurrencia y la intensidad de las alteraciones a las que se refiere la definición de desastre, dependen del riesgo. Esto no se limita a los fenómenos naturales. Se extiende a situaciones de carácter tecnológico, industrial, bélico, ecológico y social.
¿QUÉ SIGNIFICA PREVENCIÓN DE DESASTRES?
Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que pueden tener consecuencias prácticas negativas.
Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.
Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste no llegue a producirse. Pero entonces, ¿ya no hay nada que prevenir una vez que el desastre se ha desencadenado?. Para responder esta pregunta, es necesario recordar primero que un "desastre" es un proceso, dentro del cual es posible diferenciar y relacionar tres fases:


Antes
Equivale a lo que podríamos llamar situación inicial de riesgo.
Durante
Concreción del riesgo en el desastre propiamente tal. Predominan las acciones de respuesta y rehabilitación. Esta fase no tiene un único punto de término, ya que las variadas formas de alteración social producidas variarán en su evolución, dependiendo de su gravedad y de la eficacia de las acciones de mitigación emprendidas. En consecuencia, para definir la finalización de un desastre es forzoso hacerlo con base en una decisión evaluativo: un desastre finaliza en el momento en que la población afectada recupera su capacidad global para manejar por sí misma la alteración que ha sufrido, sin que esto implique necesariamente la desaparición de toda situación de urgencia.
Después
Fase en que la población aplica la capacidad de acción recuperada para hacer frente a las "secuelas" del desastre. Predominan objetivos de reconstrucción y se plantea la posibilidad de darles un enfoque de desarrollo sostenible.
¿Qué es un simulacro?
Un simulacro es la representación de situaciones de la manera más aproximada posible a la realidad del hecho o acontecimiento propuesto para ser simulado es un ejercicio en el cual las personas que participarían en una emergencia, sea en condición de actores principales, personal de apoyo o de víctima, aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas y




las estrategias que le están asignadas, ante un escenario planteado a fin de resolver las situaciones o problemas presentados como consecuencia de un evento dado.
 SALIDAS DE EMERGENCIAS
Las salidas de emergencias son importantes porque en caso de haber algún peligro estas nos indican el medio por el cual salir más rápido y Seguro. Es una impredecible situación
de peligro o desastre que requiere la toma de una acción inmediata y para eso están las salidas de Emergencia.




SEÑALES DE PREVENCION
Preavisan sobre la proximidad de un circunstancia o variación de las condiciones de la vía, que puede resultar sorpresiva o peligrosa para el conductor. No imparten directivas pero ante su presencia, es preciso adoptar una conducta apropiada, por razones de seguridad.-

Ø Señales Genéricas de Prevención: son
romboidales, de color amarillo, con una
línea negra perimetral y figura también negra.
Previenen sobre riesgos menores y condiciones de
la calzada.

Ø Señales de Advertencia de Máximo Peligro:
triángulo equilátero con la base hacia abajo, de
color blanco con orla roja perimetral y figura de
color negro.





Señales Especiales: son de formas variadas como
la Cruz de San Andrés, los paneles de aproximación o delineadores y las flechas
direccionales.




 CONCLUSION
Nuestra conclusión es que las señales de prevención de desastres son muy importantes porque gracias a ellas en caso de algún desastre natural o creado por el ser humano estas no garantizan salvar más vidas por que uno sabe qué hacer en ese momento de caos.

Propósitos y objetivos:
Teniendo en cuenta que en todos los sitios donde nos encontramos podemos correr riesgos de diferentes clases, la prevención evita que por fallas humanas, sucedan grandes tragedias y calamidades. Prevenir es evitar, y ante emergencias por causas naturales o de otra índole, debemos estar preparados para actuar en forma inmediata, y evitar así catástrofes mayores, sobre todo, cuando de vidas humanas hablamos.

Todas las Instituciones de carácter público o privado deben contar con un plan de evacuación y de seguridad. Se debe por lo tanto, capacitar a los estudiantes y demás miembros, sobre posibles riesgos, cómo evitarlos, pautas para el manejo en el momento de las calamidades y algunas nociones sobre primeros auxilios.









 Objetivo General

Capacitar a los miembros de la comunidad educativa en riesgos, prevención, acción y actitudes frente a un posible desastre natural o de cualquier otra índole.


Ø Objetivos Específicos

Informar sobre las clases de desastres y cómo evitarlos.

Realizar simulacros de evacuación dentro de la Institución.

Evaluar las actividades para reorientar los procesos de prevención.

Cronograma De Actividades

PRIMER PERIODO: Talleres informativos sobre los diferentes riesgos a los que nos encontramos expuestos dentro de la Institución reconocimiento de riesgos.

SEGUNDO PERIODO: Elaboración de planos de evacuación teniendo en cuenta la planta física del colegio.

TERCER PERIODO: Simulacros de Evacuación y Primeros Auxilios

CUARTO PERIODO: Evaluación del proyecto y reestructuración de acuerdo con las fallas encontradas en el proceso de prevención.





1 comentario: